Te voy a explicar en que se basa el modelo teórico JOINT BY JOINT, uno de mis conceptos básicos que explican la función de nuestro sistema locomotor. Su autor es Michael Boyle y es sencillamente genial por su facilidad de compresión y la capacidad que tiene de determinar los orígenes de una disfunción. Desde Clínica Najarro vamos a explicar este sistema que nos va a permitir predecir multitud de lesiones, en base a nuestros movimientos.
Tu cuerpo está preparado para ser capaz de producir movimientos complejos que implican muchos segmentos, que utilizándolos de forma coordinada nos permiten conseguir un objetivo. Lo que explica este concepto es el escenario de estabilidad-movilidad necesario para que este movimiento tenga un patrón correcto y conseguir así evitar las temidas lesiones.
Para poder entenderlo fácilmente, si queremos crear un movimiento, necesitamos un punto de apoyo desde el que se produce. Pongamos un ejemplo: ¿quiero coger un bolígrafo con la mano?. Necesito que el hombro sea estable para iniciar desde ahí el movimiento coordinado de mi codo, mi mano y mis dedos. Sencillo. Si desarrollamos esta regla obtenemos información muy importante para generar movimiento.
Si simplificamos la función en articulaciones que generan movimiento y otras que generan estabilidad, podremos observar si están haciendo correctamente su trabajo. Es decir, ¿tengo un hombro estable? ¿Qué articulación es la encargada de dar la estabilidad para que pueda coger un bolígrafo?
Es un concepto sencillo pero que tiene una gran cantidad de matices que puede resultar complicado de interpretar, así que te pongo otro ejemplo común: soy corredor y me duele la rodilla al hacer los impactos sobre el suelo…. Sabemos dónde están los síntomas, pero ¿dónde está la causa de ese dolor? Si grabamos a ese corredor haciendo la zancada y conocemos cuáles son las articulaciones que tienen que generar el movimiento y cuál es la estabilidad, podremos determinar dónde se produce la disfunción permitiéndonos corregir el origen del problema.
En el miembro inferior:
Pie estable / tobillo móvil / rodilla estable / cadera móvil / lumbar estable
En el miembro superior:
Mano móvil / codo estable / hombro móvil / escápula estable / tórax móvil.
Analizamos el ejemplo de un brazo en un movimiento cotidiano
Pongamos que te duele el hombro por una tendinitis, la respuesta normal de tu cuerpo será inmovilizar esta articulación aumentando la tensión en el pectoral llevando el hombro a rotación interna. Obvio, ¿no? Pues bien, al mismo tiempo esto provocará que la escápula y el codo se vuelvan inestables para poder compensar la falta de movilidad del hombro y conseguir así coger aquello que necesitemos, por ejemplo el bolígrafo, que estamos utilizando como ejemplo. A mí me parece impresionante, ¡y hay MÁS! Podemos decir que cuando hay síntomas hay una tendencia en la que las articulaciones móviles tienden a ser rígidas y las estables a demasiado móviles.
¿Y si indagamos un poco más AÚN? Te lanzo una pregunta, ¿Qué ha generado la tendinitis del hombro? Probablemente la respuesta más habitual sería un sobreuso de nuestro brazo, pero digamos que nuestro sistema musculoesquelético está preparado para este uso cotidiano. ¿Dónde empezó el problema? Te lo digo. Por mi experiencia en consulta, he observado que la mayoría de las escápulas de las personas son inestables por falta de ejercicio (hemos dejado de escalar por los árboles – teoría de la evolución?). En consecuencia, el hombro que es la articulación móvil tendrá una tendencia a trabajar para lograr estabilidad. El cuerpo lo logra con la musculatura más fuerte: el pectoral mayor, que rota el hombro y aumenta el roce del supraespinoso sobre el acromion (hueso superior).
¡Es increíble! A mí sinceramente me apasiona este concepto tan sencillo que tiene una capacidad de análisis tanto en la prevención como en el tratamiento de una disfunción que luego puede generar síntomas, entre ellos el temido DOLOR. Podemos predecir la mayoría de las causas lesionales en los diferentes movimientos que realizamos; ya sea en el ámbito deportivo, laboral y rutinario. Además en el momento de la lesión, si sabemos valorar el movimiento podremos determinar dónde están las disfunciones que están generando los síntomas.
Hasta aquí el articulo más loco que he escrito hasta la fecha, intentaré describirlo mejor la próxima vez, porque hoy estoy emocionado solo de pensar en las implicaciones que conlleva. ¿Tienes dolores musculares y quieres empezar a tratarlos? Haz click aquí y nos pondremos manos a la obra.